miércoles, 23 de julio de 2014

trabajos realizados en la clase  :)

CALIGRAMA *-*
















                                                           ONOMATOPEYA :)




















DADAISMO ;)

            DADAISMO, CALIGRAMA,ONOMATOPEYA





   "DADAISMO"

¿ Que es el DADAISMO? El dadaismo fue una tendencia artística que surgió en zurich (suiza) en 1996.Esta vanguardia se extendió por Europa y llego hasta Estados Unidos, estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época. El mensaje dada se difundió ampliamente, los artistas mas reconocidos fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumania, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball y Richard Huelsenbeck.




                                                          "Caligrama?


¿que es el CALIGRAMA?

El Caligrama es una composición poética cuya disposición gráfica representa visualmente el contenido del texto. Durante el siglo XX, fruto de una relación más estrecha entre literatura y artes plásticas, existe un cultivo mayor de esta forma, aunque antecedentes de la misma se pueden encontrar ya en la cultura griega. Un caligrama o poema visual es un texto en el que las palabras se usan como si fueran el trazo de un dibujo.

Aunque hay antecedentes de este tipo de poesía en la literatura griega, el iniciador de esta forma de escritura en la modernidad es el francés Guillaume Apollinaire (1880-1918). 


   "ONOMATOPEYAS"


Una onomatopeya es una palabra formada por imitación de un sonido, ruido o incluso un 
fenómeno visual, con el que también está vinculada semánticamente. También se llama así la propia imitación, así como la figura retórica que consiste en el uso de onomatopeyas.
Aunque hay cierto número de onomatopeyas lexicalizadas y ciertas pautas o tendencias en su formación, pueden ser creaciones momentáneas para reproducir un determinado sonido. De ahí que incluso las ya establecidas puedan tener variaciones para expresar los matices que se consideren oportunos. Con estas funciones, las onomatopeyas son muy habituales en los cómics e historietas.



                                   "LA PINTURA MURAL" suele tener un carácter decorativo de la arquitectura,aunque también cumple finalidades didácticas.

 A diferencia de la gigantografia, el mural debe contener un relato. Por ello, se dice que es como una película quieta.
                                     Características del mural :
  • Monumentalidad, la cual no solo está dada por el tamaño de la pared sino por cuestiones compositivas de la imagen.
  • Poliangularidad, hace referencia a los distintos "Puntos de Vista" y "Tamaños del Plano", los cuales pueden estar en un mismo campo plástico.

      
                                            Los murales son la proyección del alma...


..."POESÍA"... ¿ Que es poesía?, poesía es hablar con el corazón en la mano,poesía es expresar los sentimientos al máximo, hace que la corriente se apodere del corazón (...)





... haciendo que poco a poco tu pluma se mueva mas rápido y haga que las palabras no sean palabras, sean sentimientos y hagan sentir a quien las lee el sentimiento que transmites al papel; el papel que absorbe todo, que gentilmente se presta como medio para bien o para mal, ése, el que puedes borrar y borrar pero siempre dejarás una mancha





Pero la poesía no está escrita en papel, está escrita en el corazón de quien la escribe y de quien la lee, y deja huellas en los corazones, tanto o más que en el papel, los corazones son como una hoja de papel, se escriben historias y se dejan recuerdos, se escriben promesas y se dejan angustias; se alimenta de palabras, haciéndolo más grande cada vez que le dicen un te quiero, cada vez que le hacen palpitar con fuerza(...)






ACCIÓN POÉTICA


miércoles, 18 de junio de 2014

Alfabeto gráfico 



El alfabeto visual gráfico creado por CARMEN DIAZ, se constituye por signos geométricos básicos (puntos,rectas,curvas,círculos,cuadrados, espirales, etc). Estas figuras componen un alfabeto para la lectura de las imágenes.
Las cuales son similares a las letras para el lenguaje verbal,los números para la aritmética,y las notas musicales para la música, ya que todo lenguaje se apoya en un código para su estudio y comunicación.
Este alfabeto visual gráfico es el código mas primitivo, por esa razón es el primero que utilizan los niños en sus expresiones plásticas sin necesidad de que nadie las instruya. Ellos pintan hermosos dibujos utilizando: rectas, círculos, cuadrados, espirales, etc. De modo intuitivo sin instrucción previa, basta con dar un papel a un niño y pinturas y bastara un instante para que pinte un lindo cuadro.
La belleza del arte infantil inspiro a los artistas adultos como MIRÓ Y CHAGALL, Los hombres primitivos también utilizan el código plástica del A.G.V en sus pinturas. El arte del neolítico es un claro ejemplo de la teoría intuitiva aplicada al arte. Tanto los niños como los primitivos se expresan plasticamente a nivel  intuitivo cognitivo simbólico.
¿Que es la creatividad?


No existe respuesta común al preguntarnos que es la creatividad,ya que todas las personas tenemos un concepto diferente de lo que esta palabra tan amplia implica. Es como definir perfección... cuesta mucho tener un concepto claro, debido a que nunca se llega a una respuesta fija.Aunque muchas definiciones son cercanas a una respuesta correcta: Se dice que a partir del siglo XX la palabra empieza a aplicarse con el sentido de CREAR...lo que interpretaba producir algo de la nada...Es por eso que se dice que el ser humano tiene la capacidad innata de crear.

La creatividad es un PROCESO el cual se desarrolla en el tiempo y se caracteriza por la originalidad, el espíritu de adaptación y el cuidado de realización concreta.
Este proceso puede ser breve como una improvisación musical o muy largos años como los que preciso DARWIN para crear sus teorías de la evolución. La verdadera creatividad consiste en un proceso que cumple al menos tres condiciones: 
  1. Implica una idea o respuesta nueva o estadisticamente muy infrecuente.
  2. La idea debe adaptarse a la realidad:solucionar problemas o alcanzar una meta.
Es preciso que esta idea sea evaluada y desarrollada hasta su aplicación final.

domingo, 25 de mayo de 2014




¿ Que aprendi ?




Realizamos un trabajo,que debiamos mezclar y realizar 20 colores a partir de una base la cual eran los colores AMARILLO, AZUL Y ROJO...Creando e innovando diversas densidades.




Si bien es un poco difícil crear colores ya que estos eran un poco parecidos,ademas ponerle nombre a cada uno de ellos, la idea de pintar y crear cosas nuevas es genial, aunque se debe tener mucha creatividad para un trabajo como este.




Para esto ocupamos los siguientes materiales:


- Temperas o tierra de color.
- Cola fría
- Pinceles
- Papel
- Mezcladores
- Entre otros.


Hay algunos conceptos importantes que se deben tener en cuenta, por lo que aparecerán en el glosario. Es necesario que entendamos algunos términos para poder llevarlos a cabo, por ejemplo: la densidad, creatividad,etc






viernes, 18 de abril de 2014

Sentir,Pensar,Crear...

 ¿ Que Aprendí ?

En la primera clase, todas las estudiantes tuvimos que exponer sobre tres autores: VYGOTSKY , PIAGET Y LOWENFELD. 



                          VYGOTSKY

                        (1896-1934)

Se graduó de leyes en la universidad de moscu en 1917, al culminar sus estudios fue a gomel ,donde comenzó a trabajar como profesor de literatura ,mas tarde fundo un laboratorio de psicología en la escuela de profesorado de gomel, donde hizo una serie de conferencias donde posteriormente se convertirían en sus obras de psicología pedagógica.

   Vygotsky considera 5 conceptos que son fundamentales:
  • Las funciones Mentales.
  • habilidades psicológicas.
  • zona de desarrollo próxima.
  • herramientas psicológicas.
  • mediación.
De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano ante todo es un ser cultural y estoy es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de ser viviente.
La relación entre el desarrollo y aprendizaje , en donde para el ,el aprendizaje padece del desarrollo. A su vez los diferencia en desarrollo efectivo y potencial.
Las contribuciones de vygotsky como hemos visto anteriormente , tiene gran significado para la teoría constructivista  y han logrado que al aprendizaje no sea considerado como una actividad individual y por lo contrario se ha entendido como construcción social.



                                                     PIAGET

                             Desde el nacimiento a los dos años de edad
Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora. Los sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los niños en contacto con cosas de distintas propiedades. Aprenden qué tan lejos se encuentra una pelota para alcanzarla o tocarla, a mover los ojos y cabeza para seguir un objeto en movimiento, mover la mano, y el brazo para recoger un objeto. El niño no sólo escucha o ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias sensorio motoras para resolver problemas simples.
Piaget subdividió el periodo sensoriomotor:






LOWENFEL

                      Etapas del dibujo en el niño

como afirma lowenfel existen las siguientes etapas en el desarrollo del dibujo infantil:




El garabato (de 2 a 4 años).


- Garabato sin control. El dibujo no sigue una coordinación oculo-manual, el niño traza líneas moviendo todo el brazo hacia adelante y hacia atrás y en círculos. Produce trazos impulsivos que a menudo sobrepasan los bordes del papel. El niño puede estar mirando hacia otro lado mientras garabatea. Sólo le interesa el placer del movimiento, que será siempre lo más amplio posible.
- El Garabato controlado el niño toma conciencia de la posibi­li­dad de controlar el grafismo que está realizando. Es capaz de realizar círculos cerrados.
- El Garabato con nombre es cuando el trazo adquiere valor de signo y de símbolo. El niño dibuja con una intención; aunque el garabato no sufra en sí demasiadas modifica­ciones, el niño espontáneamente le pondrá un nombre. El mismo trazo o signo puede servirle para representar distintas cosas. Pasa del pensamiento meramente kinestésico al pensamiento imaginativo. Sin embargo, muchas veces un trazo que, al comenzar el dibujo significaba una cosa, puede cambiar de denominación antes de terminarlo. Padres y maestros no deben forzar al niño a que dé nombre a sus garabatos, ni darles su propia versión adulta sobre el tema. Solamente se deberá mostrar entusiasmo y dar confianza por este nuevo modo de pensar.


Etapa Preesquemática (de 4 a 7 años).

El niño comienza los primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado. Se perciben cambios constantes de formas simbólicas, ya que cada individuo tiene su particular forma de expresar los elementos cotidianos como la figura humana, animales o construcciones. Los trazos son ahora controlados y se refieren a objetos visuales. Es ahora cuando aparecen las primeras representaciones de objetos y figuras reconocibles para un adulto. Generalmente, la primera figura lograda es la humana. Esta se constituye por yuxtaposición, inclusión y combinación de trazos ya dominados con anterioridad. Se le suele denominar "monigote", "cabezudo", "cabeza-pies" o "renacuajo". Está comproba­do que el niño no trata de copiar el objeto visual que pueda tener delante. Un dibujo es siempre, una abstracción o esquema que resulta de una amplia gama de estímulos complejos. En esta construcción del esquema, también juega un papel de considerable importancia la imitación de los modelos que lo rodean, como pueden ser los cómics, los personajes televisivos, las películas de animación o la influencia de las críticas del adulto. Progresivamente, a través de numerosas repeticiones expresivas y vivencias de expe­riencias emotivas, los dibujos se irán completando con detalles. Al mismo tiempo se organiza­rán de manera más rígida y convencional. Hacia los 6 años, dejará de variar y modificar los símbolos representativos, para establecer un cierto esquema de cada cosa, que repetirá continuamente.En cuanto a la elección del color, Lowenfeld dice que los niños de esta etapa están menos interesa­dos en el cromatismo, que en la forma. Hay poca relación entre los objetos que pinta y su color real. La relación es más sentimental que de otro estilo. Probablemente elija su color favorito para representar a su madre, y un color amarillo para pintar un cuento gracioso, o marrón para una tema triste. Muchas veces la elección es sólo por asuntos mecánicos, emplean simplemente el color que tienen más cerca, o el más espeso, o el que tiene el pincel más limpio. La función del adulto es dar todas las posibilidades para que la criatura experimente, debe permitir que el niño descubra por sí mismo. Entre niños de esta edad, el espacio es entendido como todo lo que rodea a la figura principal. Los objetos secundarios representados, "flotan" alrededor de esa figura central
.


Etapa esquemática (de 7 a 9 años).

Se desarrolla un concepto definido de la forma. El niño intente describir en sus dibujos partes de su ambiente. Ya existe una relación objeto-color y al tratamiento del espacio se incluye el factor tiempo. En un mismo dibujo suelen aparecer diferentes secuencias de tiempo o distintas acciones que han tenido lugar en momentos separados.
Etapa del realismo (de 9 a 12 años). A esta edad los niños comienzan a sentirse miembros de la sociedad y del ambiente en que viven. Es la etapa de la pandilla de amigos. Sus dibujos comienzan a ser más detallados y comienzan a entrar en la búsqueda de la proporcionalidad, la perspectiva y el movimiento, flexibilizando las figuras. Pero todavía los dibujos son más simbólicos que representativos de la realidad.



¿que relacion tienen los tres autores?
estos tres hombres mencionados anteriormente estudiaron a los niños desde distintosaspectos, uno ve al niño desde adentro, otro desde adentro y su entorno, y el